Ley vasca de consulta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La «Ley 9/2008, de 27 de junio, de convocatoria y regulación de una consulta popular al objeto de recabar la opinión ciudadana en la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política», conocida abreviadamente como ley vasca de consulta, fue una norma legal autonómica española aprobada por el Parlamento Vasco a efectos de realizar una consulta sobre el estatus político de la comunidad autónoma del País Vasco el 25 de octubre de 2008.

Fue impugnada por el gobierno español ante el Tribunal Constitucional quien en la sentencia STC 103/2008 la anuló por encontrarla inconstitucional al considerar que el nombre 'consulta popular' disfrazaba en realidad la convocatoria de un verdadero referéndum, cuya convocatoria debe ser autorizada por el Estado, que posee la competencia exclusiva para ello, y no por las comunidades autónomas.

Antecedentes: la hoja de ruta de la consulta[editar]

En 2006, en el marco de la negociación con ETA amparada por el Parlamento español, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero,[1]​ realizó en su última etapa una serie de reuniones con Batasuna a las que se invitó finalmente al Partido Nacionalista Vasco. Estas negociaciones darían lugar al documento «Bases para el diálogo y el acuerdo político», conocido como los acuerdos de Loyola por el santuario donde se produjeron los encuentros.[2]​ Finalmente las conversaciones fueron interrumpidas, sin llegar a ser firmados dichos acuerdos.

En septiembre de 2007 Ibarretxe anunció lo que denominó la nueva «hoja de ruta» en la que proponía:[3]

  1. Alcanzar un acuerdo con el Gobierno de España antes de junio de 2008 sobre el futuro de Euskadi que contuviese el respeto a la voluntad de la sociedad vasca.
  2. Aprobar dicho acuerdo en el Parlamento Vasco en junio de 2008.
  3. Si el pacto con el Gobierno central fuese aprobado, entonces se convocaría un referéndum vinculante el 25 de octubre de 2008.[4]
  4. En caso de que no existiera dicho acuerdo, solicitaría la votación del Parlamento Vasco para realizar una consulta no vinculante en la misma fecha. Si la cámara vasca rechazara ese proyecto se convocaría elecciones anticipadas a finales de 2008.

Finalmente, tras el fracaso del acuerdo contemplado en el punto primero, solo el cuarto punto de los planteados se intentó llevar a cabo.

El intento de negociación previo[editar]

De acuerdo con lo expresado en el primer punto de la citada hoja de ruta, Ibarretxe se reunió con Zapatero proponiendo por escrito el reconocimiento de los acuerdos alcanzados en Loyola.[5][6][7]​ Sin embargo, estas conversaciones no fructificaron puesto que los dirigentes socialistas negaron que en Loyola hubiera habido acuerdo alguno.[8][9]​ Los principales partidos plantearon la posible relación entre el debate suscitado y la influencia que éste pudiera tener en los siguientes comicios autonómicos.[10][11][12]

La tramitación parlamentaria de la ley[editar]

Tras el fracaso de la negociación prevista, el Gobierno vasco se amparó legalmente para la realización de dicha consulta en el artículo 9 del Estatuto de Guernica, considerando que en dicho texto se imponía a los poderes públicos el impulso de la participación ciudadana «en la vida política, económica, cultural y social del País Vasco»[13]​ y las resoluciones del Consejo de Europa en favor de las consultas populares.[14]

El 28 de mayo de 2008 el Consejo del Gobierno Vasco celebró una reunión extraordinaria para aprobar el Proyecto de Ley de Convocatoria y Regulación de una Consulta Popular, anunciando el lehendakari Ibarretxe el texto de las dos preguntas.[15]

El 27 de junio de 2008, el Parlamento Vasco, a iniciativa del Gobierno Vasco, votó a favor de realizar un proyecto de ley de consulta a la ciudadanía vasca. La aprobación se consiguió en un largo pleno de cuatro horas de duración con una mayoría de 34 votos a favor (22 del PNV, 7 de EA, 3 de EB-B, uno de Aralar y otro de EHAK), frente a 33 en contra (18 del PSE-EE y 15 del PP) y siete abstenciones de EHAK.[16][17]

El Consejo de Gobierno Vasco del 8 de julio autorizó una disposición de crédito global de presupuesto por un importe de 5,1 millones de euros, con el fin de atender las necesidades de crédito de pago del Departamento de Interior para la financiación de la ley de consulta, en la que, como en los comicios autonómicos, se incluía las subvenciones a los partidos políticos en proporción a su representación en la cámara vasca.

El proyecto se convirtió en Ley siendo publicada el 15 de julio en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) y autorizaba al lehendakari para convocar el 15 de septiembre una consulta no vinculante. Su desarrollo y realización se regiría por la vigente Ley 5/1990, de 15 de junio, de Elecciones al Parlamento vasco y expresamente se hacía constar que, al no tratarse de una consulta por vía de referéndum, en cualquiera de sus modalidades, ni ser jurídicamente vinculante, a dicho proceso consultivo no le resulta de aplicación de Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum, ni tampoco precisaría, por tanto, la previa autorización del Estado para su convocatoria y que «aún no siendo jurídicamente vinculante, tiene plena validez política y social para abordar e impulsar el fin definitivo de la violencia, así como para conocer el estado de opinión de la sociedad vasca al objeto de abrir un proceso de resolución definitiva del conflicto político, entre todas las partes implicadas y sin exclusiones».[18]

El texto de la consulta[editar]

La consulta planteaba dos preguntas:

  • ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia, si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?
  • ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos, sin exclusiones, inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco, y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?

Aunque desde el Gobierno Vasco se incidió en que las preguntas se basaban en anteriores textos consensuados con el resto de fuerzas políticas, sin embargo tanto la izquierda abertzale,[19]​ que había dado al proyecto de ley de consulta el mínimo apoyo necesario para su aprobación, como los partidos mayoritarios del parlamento español pusieron en duda su validez.

Inconstitucionalidad de la ley[editar]

El Partido Popular, como principal fuerza de la oposición en el Parlamento español, se opuso abiertamente a que se realizara la consulta.[20]​ Por otra parte, María Teresa Fernández de la Vega, como portavoz y vicepresidenta del Gobierno aseguró que el referéndum no se realizaría.[21][22]​ El presidente Zapatero expresó igualmente que la propuesta era ilegal, que no respetaba el ordenamiento constitucional y que tenía un fin electoral.[23][24]​ A estas declaraciones respondió Ibarretxe argumentando que «no divide quien pregunta, sino quien prohíbe consultar».[25]

Finalmente el Gobierno socialista interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional, lo cual implicaba la suspensión de la ley, alegando que dicha consulta no contaba con la autorización del Gobierno para su realización, necesaria legalmente para llevar a cabo un referéndum.[26]​ El 11 de septiembre de 2008 el Tribunal Constitucional, por unanimidad, declaró inconstitucional la ley aprobada en el Parlamento Vasco, por vulnerar el artículo 149 de la Constitución al invadir competencias estatales para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.[27]

Reacciones a la declaración de inconstitucional[editar]

Si bien en un principio por parte del Gobierno Vasco se planteó la posibilidad de acudir a las instancias judiciales europeas, finalmente no se optó por dicha opción procesal debido a los problemas que la iniciativa tendría para su admisión, ya que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) raramente ha accedido a que los recurrentes no sean personas físicas.[28]

El 25 de octubre de 2008, aniversario aprobación en referéndum del Estatuto de Guernica y día en el que estaba prevista la celebración de la consulta, Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Ezker Batua-Berdeak y Aralar realizaron un acto simbólico de unión, con el lema Hitza hitz ('la palabra es la palabra'), entre Guernica y Vitoria, en el que numerosos simpatizantes compusieron la frase con el texto Euskal Herria: bakea bai, erabakia bai ('Euskal Herria: sí a la paz, sí a decidir') formando una palabra en cada una de las seis localidades existentes entre ambos lugares (Guernica, Amorebieta, Durango, Urquiola, Villarreal de Álava y Vitoria), tras lo que los representantes de los cuatro partidos convocantes leyeron un comunicado en euskera, francés, inglés y castellano.[29]

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. «Declaración institucional de Zapatero para anunciar el inicio de contactos con ETA». Deia.
    Tenemos la oportunidad de poner fin a esa situación, y desde los principios del pasado, desde los principios democráticos, les digo que el Gobierno respetará las decisiones de los ciudadanos vascos que adopten libremente, respetando las normas y procedimientos legales, los métodos democráticos, los derechos y libertades de los ciudadanos, y en ausencia de todo tipo de violencia y coacción.
  2. «Las conversaciones secretas con ETA: "¿Cómo va a decir ETA que no a un preacuerdo entre PNV, Batasuna y PSE?"». El País. 5 de diciembre de 2011. 
  3. «Discurso íntegro de Ibarretxe en el pleno de política general del Parlamento Vasco». El País. 28 de septiembre de 2007.
  4. El 25 de octubre es una fecha simbólica pues ese mismo día fue aprobado el Estatuto de Guernica y dictada la Ley de confirmación y modificación de los Fueros de «las provincias Vascongadas y de Navarra» en 1839 que en sus dos artículos expresaba:
    Artículo 1º.- Se confirman los Fueros de las provincias Vascongadas y de Navarra sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía. Artículo 2º.- El Gobierno tan pronto como la oportunidad lo permita, y oyendo antes a las provincias Vascongadas y a Navarra, propondrá a las Cortes la modificación indispensable que en los mencionados fueros reclame el interés de las mismas, conciliándolo con el general de la Nación y de la Constitución de la Monarquía, resolviendo entre tanto provisionalmente, y en la forma y sentido expresados, las dudas y dificultades que puedan ofrecerse, dando de ello cuenta a las Cortes.
  5. «Ibarretxe abordará el día 20 con Zapatero su propuesta de acuerdo basada en Loiola». Deia. 8 de mayo de 2008.
    La proposición recoge los principios que los socialistas estuvieron dispuestos a aceptar durante el proceso de paz.
  6. «Ibarretxe planteará a Zapatero llevar juntos al Parlamento las bases de Loiola». Noticias de Gipuzkoa. 9 de mayo de 2008.
  7. «Las bases de ayer y hoy». Noticias de Gipuzkoa. 9 de julio de 2008.
    Los cimientos del acuerdo que estuvieron a punto de firmar PSE, PNV y la izquierda abertzale en Loiola sustentan ahora la iniciativa del lehendakari para la resolución del conflicto político.
  8. «Patxi López, secretario general del PSE-EE: "Ibarretxe es desleal porque manipula Loiola para sus obsesiones cuando sabe que no hubo acuerdos"». Diario de Noticias. 18 de mayo de 2008.
    Utilizar y manipular unas conversaciones que tenían un objetivo noble como el de alcanzar la paz para conseguir un beneficio particular y dar una pista de aterrizaje a obsesiones particulares me parece triste, desleal y poco acertado. Ibarretxe sabe que en Loiola no hubo ningún acuerdo. Lo que hubo en todo caso discrepancias legítimas entre el PSE y el PNV. Si él quiere llevar papeles de Loiola o cosas que se hablaron allí, que las lleve, pero que las lleve a una mesa aquí, en Euskadi, a la que cada uno llevemos nuestra posición.
  9. «Pastor advierte a Ibarretxe de que en Loiola no se concretó ningún acuerdo y que es "desleal" su uso político». Europa Press. 10 de mayo de 2008.
    Ibarretxe no tiene la legitimidad para presentar propuestas que "responden, legítimamente por supuesto, a una parte de la ciudadanía vasca pero, desde luego, no al pueblo vasco.
  10. «Zapatero e Ibarretxe certifican su desacuerdo y trasladan la controversia al Parlamento Vasco». Noticias de Navarra. 21 de mayo de 2008 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
    El lehendakari afirma que el presidente está "a la defensiva" y sólo piensa en elecciones. Zapatero pide más consenso, garantiza que no habrá consulta y asegura que en la reunión no se habló de Navarra.
  11. »El 'lehendakari' va hacia un Lizarra bis». El País. 1 de junio de 2008.
    Con ello, Ibarretxe vuelve, como en 1998, con el Pacto de Lizarra, a intentar la acumulación de las fuerzas nacionalistas, presentándose como gestor de sus reclamaciones a pocos meses de unas elecciones vascas, en las que, además, no va a poder presentarse ninguna marca de la izquierda abertzale. Con su plan, Ibarretxe pretende ganar las elecciones, con la polarización del voto nacionalista frente al no nacionalista.
  12. «Basagoiti cree que la consulta es la posible antesala a un pacto de Lizarra 2». ADN. 7 de julio de 2008 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. Artículo 9.2 del Estatuto de Autonomía del País Vasco:
    Los poderes públicos vascos, en el ámbito de su competencia:
    a. Velarán y garantizarán el adecuado ejercicio de los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
    b. Impulsarán particularmente una política tendente a la mejora de las condiciones de vida y trabajo.
    c. Adoptarán aquellas medidas que tiendan a fomentar el incremento del empleo y la estabilidad económica.
    d. Adoptarán aquellas medidas dirigidas a promover las condiciones y a remover los obstáculos para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean efectivas y reales.
    e. Facilitarán la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social del País Vasco.
  14. «La regionalización en Europa. Recomendación 1811 (2007)».
  15. «Ibarretxe a los vascos: "Leed estas dos preguntas y actuad en consecuencia"». RTVE. 28 de mayo de 2008.
    Pido a los hombres y mujeres de este país que gasten 45 segundos en leer estas dos preguntas y que decidan y actúen en consecuencia. No dejes que decidan por ti.
  16. «Aprobada la consulta de Ibarretxe en la Cámara vasca». El País. 27 de junio de 2008.
  17. «Resumen de las intervenciones en el pleno de 27 de junio de 2008». Gara. 28 de junio de 2008.
  18. Texto íntegro de la Ley 9/2008, de 27 de junio.
  19. «Pueyo (ANV) dice que la consulta de Ibarretxe "es un plan para reforzar el proyecto autonomista"». El Economista. 31 de mayo de 2008.
    la izquierda abertzale no va a aceptar que se juegue con las ansias de cambio político del pueblo vasco, no va a aceptar que bajo la apariencia del derecho a decidir, se imponga a este pueblo un nuevo fraude político, un nuevo ciclo autonómico, que perpetúe la actual situación de participación y sometimiento.
  20. «Rajoy irá al Constitucional si se aprueba la consulta de Ibarretxe». Cadena SER. 29 de mayo de 2008.
    El líder del Partido Popular ha explicado que el problema no es el derecho a decidir de los vascos, tal y como plantea Ibarretxe, sino que el lehendakari pretende que el resto de los españoles no pueda decidir.
  21. «De la Vega asegura "con la ley en la mano" que el referéndum no se celebrará». El Correo. 17 de julio de 2008.
  22. «De la Vega afirma que "no tardará ni un solo día" en recurrir la consulta de Ibarretxe». Cadena SER. 27 de junio de 2008.
    El Gobierno lamenta que el lehendakari, en lugar de promover la aprobación de normas que sirvan para fomentar la convivencia en el País Vasco, haya aprobado una norma que violenta nuestra Constitución y que lejos de unir divide a la sociedad vasca.
  23. «Zapatero responde a Ibarreche: "Lo que divide es no respetar la Constitución"». El Imparcial. 27 de junio de 2008. Archivado el 19 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
    El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, respondió este viernes al lendakari, Juan José Ibarreche, que "lo que más divide es no respetar el ordenamiento constitucional y la ley" y le advirtió de que este tipo de actuaciones "suelen salir mal".
  24. «Ibarretxe convoca la consulta popular y Zapatero le dice que debe respetar la Constitución». La Vanguardia. 28 de septiembre de 2007. Archivado el 8 de febrero de 2009 en Wayback Machine.
  25. «El lehendakari recalca que no divide quien pregunta, sino quien prohíbe consultar». Noticias de Gipuzkoa. 28 de junio de 2008.
    El lehendakari Ibarretxe mantuvo ayer con firmeza el planteamiento en el que había empeñado su palabra ante el pueblo vasco. Y sostuvo que las consultas populares no dividen; que no es la participación directa de la ciudadanía lo que genera confrontación o división; que las consultas, lejos de debilitar la democracia, la fortalecen. "No divide quien pregunta, sino quien prohíbe consultar", afirmó.
  26. «El Gobierno basa su recurso en que Ibarretxe no ha pedido autorización». El País. 27 de junio de 2008.
    Según el borrador de la Abogacía del Estado, la consulta vasca que habilita el proyecto de ley de Ibarretxe es "clara y hasta descaradamente una consulta popular por vía de referéndum" de las previstas en el artículo 149.1.32 de la Constitución, que para su celebración requiere, por tanto, la autorización del Estado. (...) La Abogacía del Estado arremete, también, contra la pretensión del proyecto de ley de Ibarretxe de buscar una atenuante en la naturaleza no vinculante de la consulta "como si esa circunstancia alterase en algo su calificación jurídico-constitucional". (...) Se trata, por tanto, de una consulta popular por vía de referéndum que requiere la autorización previa del Estado, como señala el artículo 149.1.32 de la Constitución, y que debe respetar los contenidos básicos de la Ley Orgánica de Régimen Electoral (LOREG) de 1980.
  27. «El Constitucional rechaza la consulta soberanista de Ibarretxe». El País. 11 de septiembre de 2008.
  28. Existe algún precedente, como en el caso de un partido político turco al que este Tribunal declaró nula su ilegalización por parte de Turquía (Sentencia del TEDH, Refah Partisi y otros v. Turquía, de 13 de febrero de 2002).
  29. Gastaminza, Genoveva (26 de octubre de 2008). «El tripartito y Aralar aseguran que, 'paso a paso', lograrán la consulta». El País. Consultado el 4 de febrero de 2020. 

Enlaces externos[editar]